|   | 
	   
	      | 
          
  
 
 
            
              EL EDIFICIOEl Museo ocupa una  superficie de 1200 metros cuadrados que incluyen: diez salas de exposición permanente,   un patio cubierto,  Sala de audiovisuales  , Aula de cata, y Enotienda. A pocos minutos del Museo se ubican viñedos,  todo ello enmarcado por un paisaje emblemático. 
                  
 
                      
                        
                          El singular edificio que alberga nuestro museo  cuenta con una tradición milenaria en la elaboración de vinos, en una  de las más hermosas casas rondeñas, formaba  parte de la “casa del gigante”, (palacio real del rey árabe de Ronda) conserva  restos arqueológicos de gran valor, iberos, romanos y árabes entre ellos una  pileta de lagar para pisar uvas, y finalmente bodega hasta finales del siglo  XX.
 
 
 
 Las diferentes civilizaciones que han pasado por  este edificio han dejado su huella de manera que podemos observar que el patio  central del cual se distribuyen los diferentes habitáculos es claramente romano  ( villae romana), sin embargo la entrada en forma de “L” advierte que también  tuvo una utilización árabe, esta forma se mantenía con el objetivo de mantener  la intimidad de las diferentes mujeres que tenían los árabes.
 
 La aparición de la balconada superior es de más  reciente creación, de estilo castellano, fue obra del ilustre rondeño que le da  nombre a esta calle González Campos. Durante la Guerra Civil española  fue utilizado como vivienda a más de 10  familias.
 
                              
                                
                                  
 Hasta 1977 fue utilizado como bodega, era  frecuente en época de vendimia la llegada de cargas de uvas sobre los animales,  en el patio eran pisadas para elaborar los mostos que luego envejecían en más  de 20 tinajas que se encontraron en la restauración, llegándose a elaborar unos  100.000 litros anuales de vinos tradicionales rondeños que se distribuían por  toda la comarca, y que procedían en su totalidad de las uvas autóctonas de la  zona.
 |  
 |