| Algunos historiadores creen 
que el hombre tuvo noticia del vino antes, incluso, de aprender a cultivarlo. Se 
supone que el g�nero Vitis -que comprende todas las vides dom�sticas- apareci� 
en la remota Era Terciaria. La Vitis sezanensis, una cepa f�sil de m�s de 50 
millones de a�os, se encontr� en algunos lugares de Europa . Hace unos 12 
millones de a�os.
 
 Mucho m�s reciente y cercana geogr�ficamente es la presencia del hombre de 
Neandertal, datando en unos 60.000 a�os sus primeros restos en Gibraltar .
 
 Los primeros Homo sapiens aparecen hace 40.000 a�os.
 
 Durante 
el Paleol�tico Superior, hace unos 16.000 a�os y hasta el neol�tico, en nuestra 
comarca tenemos numerosas representaciones , en d�lmenes como el del Gigante 
y la Giganta o Encinas Borrachas y cuya aportaci�n m�s notable lo 
representan las pinturas rupestres de las Cuevas de la Pileta .
 
 El vino aparece a la vez que la propia civilizaci�n, por 
ello los primeros testimonios del cultivo de vi�edos parecen datar del a�o 7.000 
a.c., en una regi�n ubicada al sur del Mar Negro, en las f�rtiles llanuras de 
Sumeria, en la antigua Mesopot�mica .
 
 Hacia el 5500 
    a.C. aparece en la pen�nsula la cultura Campaniforme o m�s 
exactamente Cultura del Vaso Campaniforme. En torno al 3700 aDC aparece la 
cultura megal�tica y la agricultura y se reduce la actividad errante de las 
tribus.
 
 La elaboraci�n del vino se consumaba con un m�todo muy 
sencillo: se recog�an las uvas en grandes canastos, se estrujaban con los pies y 
de ah� se obten�a el ansiado mosto. La fermentaci�n se llevaba a cabo en grandes 
jarras de barro, que a su vez eran untadas en su interior con grasas para 
impermeabilizarlas.
 
 En 4.000 AC est�n datadas las primeras plantaciones de vi�as en esta zona 
,concretamente en Mazagon y C�diz (J:A:Walter), seg�n atestiguan los estudios 
pol�nicos de Laguna de las Madres y la costa gaditana ,donde se descartar�a la 
presencia accidental de vides salvajes por la gran concentraci�n de polen 
encontrado en estos estratos.
 
 Para la aparici�n de culturas que usan los metales debemos esperar en torno al 
a�o 3000 a 2500 a DC. Su distribuci�n geogr�fica es mayor y se considera que la 
b�squeda de los metales trajo flujos migratorios importantes hacia la Serran�a 
de Ronda . De esta �poca son numerosos los yacimientos e importantes piezas 
encontradas y documentadas , como la Espada de Ronda.  Ya 
entendemos que la fabricaci�n del vino, aunque rudimentaria era parte importante 
de la dieta alimentar�a. Tenemos las plantas, en cultivos organizados y la 
posterior fermentaci�n del zumo en vasijas de barro.
 
 
 |