| Es el momento en el que aparece Tartesos como civilizaci�n en el 
    valle del Guadalquivir y sus m�rgenes. Los datos hist�ricos aportados por 
    los griegos nos hablan de dos culturas presentes: celtas e iberos, unos al 
    norte y otros al sur ,parece que ambas llegaron hasta Ronda.
 
 Los 
    celtas llegan a la pen�nsula en el primer milenio antes de Cristo. De aqu� 
    saldr�an los primeros civilizadores de nuestra comarca los Bastulos 
    que eran posiblemente descendientes o parte de Tartesos , nace Arunda. 
    El historiador griego Tuc�dices dijo en el siglo V antes de Cristo que los 
    pueblos del Mediterr�neo emergieron del barbarismo cuando aprendieron a 
    cultivar la oliva y la vid.
 
 La costa peninsular oriental fue ocupada primero por los fenicios, 
    aproximadamente hacia el 700 a.C.. Se tiene certeza de su ubicaci�n en 
    Acinipo y Ronda, a partir de ellos comenzar�a un cultivo intensivo de la vid 
    y comercializaci�n a gran escala, aunque por los p�lenes encontrados , de 
    mas antig�edad se descarta que fuesen los introductores de su cultivo.
 
 Fundan Gadir (C�diz) y Malaca (M�laga), llenando la costa mediterr�nea de 
    factor�as que comerciaban con las ciudades interiores. 
    Es la �poca fenicia la que ha dejado m�s rastros de producci�n y mercadeo 
    de vinos. Durante un tiempo se pens� que estos colonizadores se limitaron a 
    importar vinos de la costa sirio-palestina , recientes estudios llegan a la 
    conclusi�n de que bastantes �nforas fueron fabricadas en el sur hispano : 
    "... que ya exist�a una producci�n lo suficientemente desarrollada como para 
    proceder a su envasado en un recipiente destinado al comercio".  
    En la zona costera malague�a y gaditana , se puede fechar a finales del 
    siglo VIII A.C. una importante producci�n vitivin�cola.
 
 Esta demostrado la existencia de una extendida cultura de la vid en tiempos 
    previos a la romanizaci�n.
 
 Los griegos se instalan m�s al norte de la costa, en Rhodes (Rosas) y 
    Emporion (Ampurias), en la actual zona de Catalu�a, encontrando a los iberos 
    y dando las primeras referencias de este pueblo. Paralelamente inician un 
    avance por las costas sure�as y sus aleda�os llegando hasta lo que ellos 
    denominar�an Runda.
 
 
 Plat�n dec�a que "el vino hace a la persona que lo 
    bebe m�s jovial de lo que estaba antes y, cuanto m�s lo ingiere m�s se 
    siente henchido de grandes esperanzas y un sentido del poder, hasta que 
    finalmente, plenamente envanecido, abunda en todo tipo de oratoria y 
    acciones y todo tipo de audacias
 
 Corr�a el 550 cuando destruyen Tartessos, un peque�o periodo de paz y ante 
    los conflictos de sus hermanos Fenicios contra los habitantes ind�genas 
    ,llegan los cartagineses en sus ayuda ,esta no ser� tal y acabaran por 
    desterrar a los fenicios de estas tierras doce siglos despu�s de su llegada.
 
 Cartago y Roma entrar�n finalmente en una serie de guerras (Guerras P�nicas) 
    por la hegemon�a en el Mediterr�neo occidental. Tras la derrota en la 
    Primera Guerra P�nica, Cartago intenta resarcirse de sus p�rdidas de 
    Sicilia, Cerde�a y C�rcega, incrementando su dominio en Iberia.
 
 Am�lcar Barca, An�bal y otros generales cartagineses sit�an las antiguas 
    colonias fenicias de Andaluc�a y el Levante bajo su control y proceden 
    despu�s a la conquista o extensi�n de su �rea de influencia sobre los 
    pueblos ind�genas.
 
 
    En el a�o 219 a.C. se produce la ofensiva de An�bal contra Roma, tomando la 
    Pen�nsula Ib�rica como base de operaciones e incluyendo un gran porcentaje 
    de hispanos en su ej�rcito.
 
 |